lunes, 18 de mayo de 2009

George Grosz



George Grosz (Berlín, Alemania, 26 de julio de 1893 - 6 de julio de 1959, cuyo nombre real era Georg Ehrenfried fue un pintor alemán.

Entre 1909 y 1912 estudió en la Academia de Dresde, y entre 1912 y 1917 en la Academia de Artes y Oficios de Berlín (Kunstgewerbeschule), en la que fue alumno de Emil Orlik, con la intención de convertirse en dibujante de historietas. Pero también se dedicó en esa época a copiar obras de maestros clásicos, en especial las de Rubens que se encontraban en la Pinacoteca de Dresde, a la vez que realizaba unos dibujos muy personales para periódicos y revistas satíricas, utilizando para ello la caricatura.

En 1913 se trasladó a París, ciudad en la que entró en contacto con las vanguardias, el cubismo y el futurismo. En esa ciudad pudo también admirar de cerca la obra de Goya, Toulouse Lautrec y Honoré Daumier. En estos años se desarrolló una importante evolución en su estilo pictórico, con una progresiva simplificación de las formas, en la que se notaba una gran influencia del cubismo y el futurismo, pero también del expresionismo, muy presente entre los jóvenes artistas alemanes de la época; En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, Grosz se alista en la infantería del Ejército Alemán.


De vuelta a la pintura, entre 1915 y 1917, la simplificación gráfica de su obra se agudizó, para permitirle expresar el horror de la guerra y el desplome moral que siguió a la derrota prusiana. Ese fue el estilo que tuvo la producción de Grosz en los años siguientes, caracterizados por su adhesión al movimiento dadá (alrededor de 1920). En esa época produjo su serie de dibujos conocida como Ecce Homo. Fuertemente impresionado por la Revolución Rusa, también adoptará durante ese periodo políticas revolucionarias.

Grosz deja el KPD en 1922, después de una estancia de cinco meses en Rusia, período en el que conoció a Lenin y Trotski, debido a su oposición al carácter dictatorial del régimen soviético.


En 1933 con el acceso al poder de Adolf Hitler Grosz decidió emigrar a los Estados Unidos. Trabaja entonces como profesor en Nueva York y en 1938 obtiene la nacionalidad estadounidense.

La producción del periodo americano, sin embargo, es menos incisiva, a pesar de su regreso, en clave surrealista a su anterior grafismo violento y despiadado. La Segunda Guerra Mundial le hizo volver a sentir el pesimismo anterior, lo que queda de manifiesto especialmente en alguno de sus óleos, como The Survivor (1944).
Escribió en 1946 su autobiografía, que tituló A Little Yes and a Big No (Un pequeño sí y un gran no).


En 1958 regresó a vivir en Alemania. George Grosz murió en Berlín debido a una caída frente a su casa.

Otto Dix


Otto Dix (Gera, de 1969) fue un pintor de la Nueva Objetividad y el Expresionismo Alemania, 2 de diciembre de 1891 – Singen, id, 25 de julio alemanes.
Otto Dix nace en Untermhaus, cerca de Gera, en Alemania. Su padre, Franz Dix, trabajaba de forjador de hierro en una herrería. Su madre, Louise, era una enamorada del arte y la música. En este ambiente creció Otto Dix, quien siempre se consideró hijo de obreros, pero desde luego no una persona inculta y sin recursos.

Durante su época escolar, su profesor de dibujo, Ernst Schunke, fue quien alentó al joven Dix, que, más tarde, en 1905 y hasta 1909 continuaría su formación junto al pintor decorativo Carl Senff. Sin embargo, Senff rehúsa apoyar a su aprendiz en sus primeros pasos artísticos, al tiempo que le augura un futuro no muy brillante en el mundo del arte. El principado de Reuβ (pequeño estado al este de Alemania, cuya capital era Gera) le concede una beca, gracias a la cual pudo realizar sus estudios superiores en la Escuela de Arte de Dresde (1909-1914), de la mano de profesores como Johann Nikolaus Türk y Richard Guhr. Allí, Otto Dix entra en contacto con la tradición de los pintores renacentistas alemanes. En 1914 realiza su propio autorretrato. En esta época, Dix experimenta con el Cubismo, el Futurismo y, más adelante, con el Dadaísmo.




Entre 1947 y 1966, Dix realiza anualmente visitas a Dresde por motivos de trabajo. En 1959 se le otorga la Cruz del Mérito Federal —premio compartido con el escritor y filósofo Ernst Jünger— y es, también, propuesto para recibir el Premio Nacional de la RDA, a petición de la asociación cultural de Gera en 1950.

En los años sesenta, Dix organiza numerosas exposiciones y consigue varios premios en ambas partes de Alemania. En 1966, coincidiendo con su 75 cumpleaños, obtiene el premio Alfred-Lichtwark y el Martin-Andersen-Nexö y, además, es nombrado ciudadano honorario de Gera. En 1967 se le hace entrega del premio Hans-Thoma, y en el año 1968 recibe el premio Rembrandt de la fundación Goethe en Salzburgo.

Otto Dix fallece el 25 de julio de 1969 tras sufrir un segundo ataque de apoplejía en la ciudad de Singen, situada a las faldas de la montaña

lunes, 6 de abril de 2009

Exposición Paúl Víctor Jules Signac



Sus inicios:

Paúl Signac nació en París en 1869, en una familia de un pudiente maestro guarnicionero, Puede ser considerado pintor autodidacta. Comenzó su carrera como arquitecto, pero lo dejó a los dieciocho años para dedicarse a la pintura.
En 1882 se inscribe en la Escuela de Bellas Artes. En 1884 conoció a Monet y Georges Seurat. Bajo su influencia abandonó las cortas pinceladas del impresionismo para experimentar con los puntos de color puro que pretendían combinar entre sí, no mezclarse sobre el lienzo, sino en el ojo del espectador, el rasgo que define el puntillismo.

Su Vida:

Navegó por las costas de Europa, pintando los paisajes que encontraba. Muchos de sus cuadros son de la costa francesa. Dejaba la capital todos los veranos, para permanecer en el sur de Francia, en la villa de Collioure o en Saint-Tropez, donde compró una casa a la que invitaba a sus amigos. En marzo de 1889, visitó a Vincent van Gogh en Arlés. Al año siguiente hizo un pequeño viaje a Italia, viendo Génova, Florencia, y Nápoles.



Comenzó a viajar en 1892, en un barco pequeño a casi todos los puertos de Francia, Holanda y alrededor del Mediterráneo, llegando incluso hasta Constantinopla, teniendo la base de su barco en St. Tropez, que él "descubrió". De todos esos puertos en los que estuvo, Signac llevó consigo acuarelas vibrantes y coloridas, tomadas rápidamente del natural. A partir de estos pequeños esbozos, pintó grandes lienzos en su taller, que están cuidadosamente trabajados a partir de pequeños cuadrados de color, a modo de mosaico, bastante diferentes de los pequeños puntos multicolores que previamente había usado Seurat.
También pintó escenas de ciudades francesas en sus últimos años.

SUS OBRAS:

El pino:


Puerto de St Tropez:


Le dejeuner (oleo):



Chateau de Combat (oleo sobre una tabla):
En este video se pueden apreciar la mayoria de las obras de Paul Signac:

domingo, 15 de febrero de 2009




LA MUERTE DE MARAT ES UNA OBRA DE ESTILO NEOCLASICO, SU AUTOR JACQUES LOUIS DAVID, ESTA FUE UNA DE LAS OBRAS MAS RECONOCIDAS DE LA REVOLUCION FRANCESA; ESTA PINTURA REPRESENTA LA MUERTE DE UNO DE LOS ESCRITORES DE EL PERIODICO, EL RADICAL EL AMIGO DEL PUEBLO, QUE PREDECIBLE POR SU NOMBRE DEFENDIA LOS IDEALES DEL PUEBLO AZOTADO EN AQUEL MOMENTO POR EL REINADO DEL TERROR, LA MUERTE DE JEAN PAUL MARAT FUE OCACIONADA POR CARLOTA CORDAY, QUE LE PROPINO UNA SEGUDILLA DE PUÑALADAS, POCO DESPUES DE AQUEL ASESINATO CARLOTA CORDAY FUE DECAPITADA.

JACQUES LOUIS DAVID NACIO EN PARIS EL 30 DE AGOSTO DE 1748 Y MURIO EL 29 DE DICIEMBRE DE 1825,CON TENDENCIAS NEOCLASISTAS JACQUES EN LOS MODELOS MITOLOGICOS GRIEGOS, JACQUES PARTICIPO EN GRAN PARTE DE LA REVOLUCION FRANCESA Y FUE EN EL MANDATO DE NAPOLEON BONAPARTE CUANDO DESARROLLO SU ESTILO IMPERIO DESTACADO POR EL USO DE COLORES CALIDOS; JACQUES TUVO ALGUNOS SEGUIDORES Y APRENDIZES QUIENES HICIERON OBRAS IMPORTANTES LO QUE DEJO A JACQUES COMO EL ARTISTA MAS IMPORTANTE E INFLUYENTE EN EL SIGLO XIX.