
George Grosz (Berlín, Alemania, 26 de julio de 1893 - 6 de julio de 1959, cuyo nombre real era Georg Ehrenfried fue un pintor alemán.
Entre 1909 y 1912 estudió en la Academia de Dresde, y entre 1912 y 1917 en la Academia de Artes y Oficios de Berlín (Kunstgewerbeschule), en la que fue alumno de Emil Orlik, con la intención de convertirse en dibujante de historietas. Pero también se dedicó en esa época a copiar obras de maestros clásicos, en especial las de Rubens que se encontraban en la Pinacoteca de Dresde, a la vez que realizaba unos dibujos muy personales para periódicos y revistas satíricas, utilizando para ello la caricatura.
En 1913 se trasladó a París, ciudad en la que entró en contacto con las vanguardias, el cubismo y el futurismo. En esa ciudad pudo también admirar de cerca la obra de Goya, Toulouse Lautrec y Honoré Daumier. En estos años se desarrolló una importante evolución en su estilo pictórico, con una progresiva simplificación de las formas, en la que se notaba una gran influencia del cubismo y el futurismo, pero también del expresionismo, muy presente entre los jóvenes artistas alemanes de la época; En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, Grosz se alista en la infantería del Ejército Alemán.

De vuelta a la pintura, entre 1915 y 1917, la simplificación gráfica de su obra se agudizó, para permitirle expresar el horror de la guerra y el desplome moral que siguió a la derrota prusiana. Ese fue el estilo que tuvo la producción de Grosz en los años siguientes, caracterizados por su adhesión al movimiento dadá (alrededor de 1920). En esa época produjo su serie de dibujos conocida como Ecce Homo. Fuertemente impresionado por la Revolución Rusa, también adoptará durante ese periodo políticas revolucionarias.
Grosz deja el KPD en 1922, después de una estancia de cinco meses en Rusia, período en el que conoció a Lenin y Trotski, debido a su oposición al carácter dictatorial del régimen soviético.

En 1933 con el acceso al poder de Adolf Hitler Grosz decidió emigrar a los Estados Unidos. Trabaja entonces como profesor en Nueva York y en 1938 obtiene la nacionalidad estadounidense.
La producción del periodo americano, sin embargo, es menos incisiva, a pesar de su regreso, en clave surrealista a su anterior grafismo violento y despiadado. La Segunda Guerra Mundial le hizo volver a sentir el pesimismo anterior, lo que queda de manifiesto especialmente en alguno de sus óleos, como The Survivor (1944).
Escribió en 1946 su autobiografía, que tituló A Little Yes and a Big No (Un pequeño sí y un gran no).

En 1958 regresó a vivir en Alemania. George Grosz murió en Berlín debido a una caída frente a su casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario